MOCHILEANDO POR TAILANDIA!!
En el año 2012 viajamos a Tailandia. Este es el relato del viaje:
PREPARATIVOS
Después de la experiencia en Marruecos, decidimos hacer nuestro primer viaje "largo" con la mochila a cuestas. Para ello, después de mucho debatir, consensuamos acercarnos a Asia visitando Tailandia.
Tailandia es un país situado en el Sureste Asiático, limítrofe con Laos y Camboya al este, el golfo de Tailandia y Malasia al sur, y el mar de Andamán y Birmania al oeste.
Como es habitual en el Sureste Asiático, Tailandia es un país que, a pesar de que está creciendo y está situado entre los destinos más visitados de este continente, es muy económico para viajar. También es un país que permite organizarse un itinerario una misma (sin necesidad de tomar un viaje organizado) ya que las conexiones son buenas y accesibles (tren, avión, buses, barcos, etc.) a precios una vez más, económicos.
Como idea general, hemos de decir que es un país muy completo, con playas paradisíacas, islas vírgenes, selva tropical, montaña, cultura, tradiciones, religión, espiritualidad; en fin, es un país que merece muchísimo la pena visitar, no solo por las cosas que vas a ver, si no también por las personas que vas a conocer, su estilo de vida. Tenemos mucho que aprender!!
Compramos los billetes de avión con Royal Jordanian por unos 740 euros (Julio de 2013) desde Madrid a Bangkok con una escala en Amman (Jordania); por lo que hemos visto, en los meses de invierno aquí, los billetes de avión son mucho más baratos para viajar a Tai, pero nosotros solo disponíamos de esas fechas para viajar, así que tuvimos que pagar un poquito más.
Como únicamente disponíamos de 19 días (17 completos de estancia allí), decidimos coger un vuelo interno para no perder tiempo viajando. El vuelo lo reservamos con antelación en la página de AirAsia, y nos costó unos 40-50 euros (Chiang Mai-Pukhet).
Planificación de la ruta:
Como nunca habíamos hecho ningún viaje "larguillo", nos devanamos los sesos para poder visitar la mayor cantidad posible de lugares en los pocos días que teníamos. Así que planteamos un itinerario y lo colgamos en el foro de la Lonely Planet pidiendo consejo, tras lo cual nos contestaron diciéndonos que estábamos locos, porque la ruta que nos habíamos planificado era imposible y muy apretada.
Con los consejos de un forero, conseguimos hacer un itinerario asequible para los días que teníamos; agradecemos desde aquí su gran ayuda!!
Como recomendación os diremos que planteéis la ruta utilizando el sentido común, que es mejor visitar pocas cosas y bien, que muchas y mal... (opinión personal).
- Documentación:
Pasaporte
en regla. Recordad que hay que revisar que el pasaporte tenga más de 6
meses de vigencia. Nosotros solemos recomendar llevar dos o tres
fotocopias del pasaporte compulsadas, por si hay pérdida o robo. Creedme
que te pueden sacar de un apuro.
Visado: No hace falta visado si no te quedas más de 30 días.
Permiso
internacional de conducción: recomiendan sacárselo si vas a conducir
coche o moto. Nosotros
no lo llevamos y no nos pararon en ningún momento para pedírnoslo, pero sí que conocimos a una pareja de catalanes que tuvieron problemas por este motivo (problemas que resolvieron pagando una pequeña multa).
- Seguro de viaje:
Como siempre, recomendamos contratar un seguro de viaje, por los imprevistos que puedan surgir. Como recomendación personal, Iati.
Vacunas:
No hay ninguna obligatoria y sí algunas recomendables. Para informarte acude al Centro de Vacunación Internacional de tu ciudad y te asesorarán.
- Presupuesto del viaje:
Nuestro viaje duró 17 días y para ello llevamos 500 euros cada uno. Aviso de que se puede viajar por Tailandia con menos presupuesto si se quiere y, por supuesto, con mucho más.
-Botiquín:
Seguramente puedas encontrar medicamentos allá donde vayas, pero nosotros consideramos imprescindible llevar un kit desde casa.
Esto es lo que nosotros llevamos:
· Ibuprofeno: antiinflamatorio
· Fortasec: antidiarreico
· Nolotil
· Omeprazol: protector de estómago
· Suero oral
· Ciprofloxacino: antibiótico para infecciones (se necesita receta) También se puede llevar Amoxicilina.
· Tiritas o compeed.
· Cualquier tratamiento que estés tomando
· Pastillas para el mareo: si eres propenso a marearte.
· Repelente de mosquitos
· Crema solar
- Datos prácticos:
- Acceso a Internet: hay wifi en la mayoría de alojamientos y en algunos bares y restaurantes. No hay problema para acceder a Internet.
- Dinero: el baht es la unidad básica de la moneda tailandesa. 1 Euro = 39,71 THB. Cambiar dinero no es un problema, porque hay establecimientos de cambio en cualquier pueblo o ciudad. El regateo es muy habitual.
- Hora local: Tailandia lleva 6 horas de adelanto con respecto al GMT/HUC.
- Lavabos públicos: pagando unos pocos bahts puedes acceder sin problema a lavabos públicos.
- Electricidad: en Tailandia la corriente es de 220 V; los enchufes suelen tener dos clavijas redondas o planas.
- Seguridad: a nosotros Tailandia nos pareció un país muy seguro, en absoluto tuvimos sensación de inseguridad en ningún sitio. Bangkok quizás, como todas las ciudades grandes del mundo, es el lugar en el que más cuidado hay que tener.
- Comida: la comida es por defecto picante, así que si no os gusta, especificadlo antes y especificadlo con mucho énfasis.
ITINERARIO
Día 1: Vuelo Madrid-Bkk / Bkk-Kanchanaburi
Día 2: Kanchanaburi (ciudad)
Día 3: Kanchanaburi (Parque Nacional de Erawan)
Día 4: Kanchanaburi (Parque Nacional de Sai Yok)
Día 5: Kanchanaburi-Ayutthaya
Día 6: Ayyuthaya-Chiang Mai
Día 7: Chiang Mai
Día 8: Chiang Mai
Día 9: Chiang Mai
Día 10: Chiang Mai
Día 11: Vuelo Chiang Mai-Pukhet
Día 12: Pukhet
Día 13: Pukhet- Islas Phi Phi
Día 14: Pukhet- Ko Yao Noi
Día 15: Vuelo Pukhet-Bkk
Día 16: Bkk
Día 17: Bkk / Vuelo Bkk-Madrid
Este día lo pasamos viajando íntegro, y llegamos a Tailandia el día 6 de Julio (San Fermín!!!). En cuanto aterrizamos, cambiamos unos pocos euros a bahts en el aeropuerto y negociamos con un taxista para que nos lleve a la estación de buses para coger un autobús hacia Kanchanaburi. El taxista nos ofrece un precio bueno llevándonos directamente hasta Kanchanaburi, así que como es tarde y estamos cansadísimos del viaje en avión, aceptamos.
La primera noche en Kanchanaburi la teníamos reservada, pero una vez llegamos allí no fuimos capaces de encontrar el alojamiento, así que paramos dos mototaxis y les dijimos que nos llevaran a la calle principal de alojamientos para mochileros/as. Terminamos alojándonos en la Guest House Pong Phen (sale en la Lonely Planet). Os dejo el enlace por si queréis echarle un ojo:
http://www.pongphen.com/
Es un sitio muy chulo y muy económico (500 bahts-12 euros la habitación doble). Las habitaciones tienen aircon, baño individual y hay una piscina común muy chula. Es un sitio muy tranquilo.
Como estábamos muy cansadillos, nos metimos prontico a la cama y a descansar!!
DÍA 2: KANCHANABURI
Hoy nos levantamos ya más descansados y compramos algo para desayunar y un poco de agua para el día (hace muchísimo calor!!). Planeamos visitar un poco la ciudad y para ello alquilamos una bici (50 bahts). Hay muchos sitios para alquilar bicis y motos por toda la ciudad; si no recuerdo mal nosotros no tuvimos que andar ni 100 metros desde la Guest House para encontrarnos con un puestico donde alquilaban bicis.
La ciudad tiene pocas cosas para ver, pero una mañana puedes emplear en verla (el cementerio de guerra de los aliados, el puente del ferrocarril de la muerte y un par de museos).
Cementerio de guerra los aliados:
En frente del Centro Ferroviario Tailandia-Birmania, la Comisión de Tumbas de Guerra mantiene impecable este camposanto que recuerda la muerte de miles de personas, muchos de ellos prisioneros de guerra, en la construcción de una línea férrea que los ocupantes japoneses consideraron vital para que las tropas imperiales y sus suministros llegaron hasta lo que entonces era Birmania.
El puente del ferrocarril de la muerte:
Este puente ferroviario de 300 metros de largo, todo un símbolo al sufrimiento durante la Segunda Guerra Mundial, es la mayor atracción de la ciudad.
Templo en Kanchanaburi:
Como el calor era insoportable, decidimos darnos un baño en la piscina de la Guest House y comprar algo para comer en los numerosos puesticos de comida que había.
Por la tarde, cogimos de nuevo las bicis y dimos una vuelta por la ciudad.
*Recomendación: si tenéis que desplazaros por la ciudad, os recomendamos que cojáis mototaxis, no tuc tucs, porque son muchísimo más económicos (30 baths por trayecto).
DÍA 3-KANCHANABURI-ERAWAN
Este día lo reservamos para ir al Parque Nacional de Erawan, área protegida y muy visitada por turistas y locales. Nosotros fuimos en bus, pero supongo que también se puede alquilar una moto e ir conduciendo hasta allí, o tomar un tuc tuc.
Así pues, nos fuimos a la estación de buses de Kanchanaburi y tomamos el bus en cuyo letrero ponía Erawan; el bus era chulísimo.
En una hora y media llegamos a la entrada del parque, compramos la entrada y empezamos a andar.
El parque tiene
siete niveles que se pueden alcanzar fácilmente andando, siendo el
último nivel donde se encuentra la Cascada que da nombre al parque, la
más bonita. Vas pasando por diferentes saltos de agua, todos
espectaculares.
A las 16:00 sale el último bus, así que aceleremos el paso y bajamos para que no se nos pase. Si no se va con tiempo a coger el bus, te quedas sin sitio para sentarte y tienes que ir de pie (el bus es pequeño y va llenísimo de gente, así que es bastante incómodo ir de pie).
90 minutos después llegamos de nuevo a Kanchanaburi, nos damos una ducha, compramos algo para cenar, tomamos una cerveza, y nos vamos a dormir.
*Recomendación: os recomendamos que para las excursiones llevéis la comida, porque comer en los parques nacionales es bastante caro y en algunos sitios ni siquiera hay restaurantes.
DÍA 4- KANCHANABURI- SAI YOK YAI WATERPROOF
Hoy tocaba ir al Parque Nacional de Sai Yok, que es menos espectacular que Erawan, pero igualmente merece la pena visitarlo. Madrugamos un poquito, comparmos algo para comer a mediodía, y cogemos las mochilas, ya que hoy pretendemos dormir allí en los rafts o casas flotantes que hay en el parque. Dejamos las mochilas en la "consigna" (en el cuarto donde venden los billetes de bus) y cogemos un bus dirección Sanghklaburi, diciéndole al chófer que nos pare a la entrada del parque de Sai Yok.
Cuidadín porque hay que decirle que vais al Parque Nacional de Sai Yok, no a la cascada de Sai Yok.
El bus tarda unas dos horas en llegar a la entrada del parque. Desde donde te deja el bus, hay unos 3 kilómetros hasta la entrada del parque; es un paseo bonito con un paisaje espectacular, todo verde!!!
Enseguida
nos damos cuenta de que Sai Yok no es un sitio para nada turístico,
porque de hecho somos los únicos. Pura selva, entorno espectacular y
practicamente solos, no se puede pedir más!!!
Tuvimos mala suerte porque justamente ese día estaban limpiando el parque, así que no pudimos verlo demasiado bien. Aun así, la visita mereció la pena.
Cambiamos de idea respecto a dormir en el raft, y decidimos volver a Kanchanaburi.
El último bus de vuelta a Kanchanaburi salía a las 16:00h, así que sobre las 15:00h decidimos empezar a andar ya que teníamos 3 kilómetros hasta la parada de bus. Había hecho un calor infernal durante todo el día, y justo cuando comenzamos a andar nos cayó un gran diluvio. Ander no llevaba chubasquero, así que decidimos meternos en una caseta de los guardas del parque. El tiempo pasaba y no paraba de llover a mares, así que le suplicamos a uno de los guardas que nos acercara a la parada de bus. No hablaba inglés, pero conseguimos entendernos. Nos llevó en su pick up hasta la parada de bus, no nos pedía nada a cambio, pero le dimos unos baths por hacernos el gran favor de llevarnos. Ya en la carretera, lo único que hay que hacer es levantar el brazo para parar a cualquier autobús que pase.
Dos horas más tarde llegábamos a Kanchanaburi reventados, y nos tocaba buscar alojamiento porque no habíamos reservado en la Guest House de los días pasados. Con las mochilas a cuestas fuimos a preguntar a la Pong Phen, pero ese día estaba completo, así que después de visitar unas cuantas, nos quedamos en Cosy porque no teníamos demasiadas alternativas y era tarde. No os la recomiendo porque es un cuchitril: una cama en el suelo, sin espacio para nada más, "baño" fuera de la habitación, sucio y con bichos. Eso sí, por lo menos era baratísimo (250 baths-6 euros la habitación doble).
DÍA 5-KANCHANABURI-AYUTTHAYA
Hoy nos despertamos pronto y vamos a la estación de buses de Kanchanaburi para coger un bus que va hacia Ayutthaya. Creo recordar que fuimos en una minivan.
Hacia las 14:00h llegamos a Ayutthaya y nuestro primer objetivo es buscar alojamiento para pasar la noche. Igual que todos los días, miramos tres o cuatro alojamientos y nos quedamos con el que mejor nos parece calidad-precio. En este caso Ayutthaya Guesthouse (cuidado no confudirse con Ayutthaya Hotel, que está en la misma calle, pero es bastante más caro). No aparece en la Lonely, pero está en la calle Thaw Kaw Saw. La habitación doble (aircon, baño privado, toallas, nos costó 350 baths, y el hostel está muy bien.

Como ya es bastante tarde y no tenemos ningún plan, el del hostel nos ofrece una excursión en barca por todo el río que rodea la ciudad (150 baths por persona). El paseo dura unas dos horas y vamos pasando por los distintos templos que quedan a la otra orilla del río, parando durante unos minutos para hacer unas fotos y ver por dentro los templos. La excursión está muy bien porque en caso de hacerlo por tu cuenta tienes que andar pasando el río una vez tras otra para ver todo los templos que quedan al otro lado del río.
Nos tocó una conductora de barco muy amable, así que nos hicimos una fotico con ella
Al visitar los templos, no os extrañe que os pidan sacaros fotos con vosotras (sobre todo con las chicas). Les llama muchísimo la atención nuestros rasgos, así que se ríen y piden que te hagas fotos con ellos/as.
No os lo toméis a mal, se ríen solo porque les llama la atención. Nos pasa también a nosotros!!
Después del paseo en barca, decidimos probar e ir a ver el mercado nocturno (Night Market Hua Raw, aparece en la Lonely Planet), aprovechando para cenar algo allí mismo. La pena es que la mayoría de puestos ya habían cerrado para cuando nosotros llegamos, porque es tarde, pero pudimos comprar comida y cenar a la orilla del río.
DÍA 6- AYUTTHAYA-TREN NOCTURNO A CHIANG MAI
Los templos de Ayutthaya son la mayoría ruinas, pero merece mucho la pena visitarlos. Así pues, dejamos las mochilas en la Guest House (nos las guardaron a pesar de que ese día no íbamos a dormir allí), y nos fuimos a alquilar un par de bicis para visitar la ciudad.
Ayutthaya es una ciudad situada a 80 kilómetros de Bangkok, famosa por poseer uno de los complejos arqueológicos más importantes del sudeste asiático. Antaño fue capital del país, y fue saqueada y arrasada por el ejército birmano, que quemó y arrasó la ciudad, dejando por fortuna, las ruinas de algunos templos. Este es el mayor atractivo de la ciudad.
Los templos no se concentran en un único lugar, si no que están desperdigados por toda la ciudad, así que conviene visitarlos alquilando una bici o en tuk tuk.
Hay varios templos interesantes para visitar, quizá os suene el más típico de todos, que es Wat Phra Mahattat, en el que está la cabeza de Buda entre las raíces de un árbol. Hay varias leyendas, algunas dicen que las raíces rodearon la cabeza de Buda durante los años en los que el templo estaba abandonado; otros dicen que un ladrón la escondió allí para volver tiempo después a recuperarla...
Consejos o recomendaciones:
- Si vais a visitar unos cuantos templos, os recomendamos que paguéis el pack de 5 templos, porque pagar uno por uno es menos económico que comprar el bono.
- Alquilar una bici
- Comprar un mapa
- Cuidado con los perros! En general en casi todas las ciudades de Tai hay muchos perros callejeros. En los templos, te pueden salir de cualquier sitio, y son bastante agresivos (o mejor dicho, imagino que se sienten invadidos y reaccionan mal). Nosotros tuvimos que irnos de un par de templos por miedo, y eso que no nos dan miedo estos animales.
- En el templo de Wat Phra Mahattat, no se os ocurra haceros fotos en posiciones graciosas en torno a la cabeza de Buda, porque no se lo toman nada bien y te llaman la atención. Buda es muy venerado en Tai, y además, en el budismo la cabeza es la parte más importante del cuerpo.
A eso de las 19:00h devolvemos las bicis de alquiler y nos vamos hacia la estación de trenes de Ayutthaya, donde cogeremos el siguiente tren nocturno hacia Chiang Mai (el billete de este trayecto lo cogimos nada más llegar a Ayutthaya). A las 20:00h nos montamos en el tren-litera con dirección a Chiang Mai (norte de Tai). El tren está bastante bien; no hay comodidades pero es muy aceptable. Lo que sí os aviso es que hace bastante frío porque ponen el aire acondicionado toda la noche, así que llevad ropa de abrigo o pasaréis una noche en vela que se os hará eterna.
DÍA 7- CHIANG MAI (CIUDAD)
Trece horas más tarde y después de un trayecto medianamente aceptable, llegamos a nuestra querida Chiang Mai. Aquí se respira otro ambiente, menos caluroso y más rural.
Buscamos alojamiento en una de las calles para mochileros/as y, después de visitar 3 o 4 pensiones, terminamos por decantarnos por Siri Guesthouse:
https://www.tripadvisor.es/Hotel_Review-g293917-d1200399-Reviews-Siri_Guesthouse-Chiang_Mai.html
Magnífico sitio, un trato impecable. El dueño se llama Jim, y es majísimo. Recomendada 100%. Como curiosidad, en el libro de visitas vi que justo el día anterior a llegar nosotros, habían estado instalados los Hermanos Pou en la misma pensión, qué pena no haber coincidido con ellos!!
Una vez instalados, alquilamos unas bicis y, con mapa en mano, empezamos el trayecto para conocer la ciudad. Hay muchos templos, distintos a los que hemos visto en las etapas anteriores. Y la verdad que nosotros nos quedamos enamorados de esta ciudad nada más pisarla.
Por la noche, como aun quedaba un rato para devolver las bicis alquiladas, nos acercamos al mercado de Chinatown para dar una vuelta y cenar por allí. Es genial, todo se convierte en chino cuando estás allí: la decoración, la comida,...
Hay muchísimos puestos de comida (y de otras cosas varias), así que cenamos por allí y probamos diferentes frutas.
DÍA 8: CHIANG MAI (DOI SUTEP Y TEMPLO PHRA THAT DOI SUTEP)
Todas las noches planeábamos lo que haríamos al día siguiente con la ayuda de Jim, y este día tocaba visitar la montaña sagrada de Doi Sutep y su emblemático templo.
Para ir a Doi Sutep decidimos alquilar una moto. Ninguno de los dos había conducido nunca una moto, pero pensamos que no sería muy diferente a un coche. Practicamente todo el mundo va en moto y aunque con algo de respeto, Ander se puso al volante, y a la aventura!!
Con un mapa y yo como guía, salimos de la ciudad (no con poco esfuerzo) y tomamos el camino hacia la montaña de Doi Sutep. Cuidado si conducís una moto, porque la circulación es caótica (conducen muy diferente a nosotros, más anárquico), sobre todo cuidado por la ciudad, a la entrada y a la salida, porque realmente es complicado conducir así. Ellos están muy acostumbrados, pero para nosotros es un caos. Recordad que conducen a la inversa, en el otro sentido.
También existe la posibilidad de subir en tuk tuk, pero no tiene el mismo encanto...
El templo de Doi Sutep está a una media hora de Chiang Mai. Desde allí, a unos ocho o diez kilómetros desde el templo, está la montaña del Doi Sutep.
A unos 20 kilómetros del Doi Sutep, hay una aldea hmong a la que nosotros fuimos. El camino hacia allí es espectacular, pasando por una carretera entre la selva.
Hay algunos poblados que están muy explotados turísticamente, como aquel en el que las mujeres llevan muchos anillos en el cuello (mujeres jirafa). Nosotros no queríamos formar parte de ello, y por eso nos decantamos por esta pequeña aldea, nada turística.
Pasamos un buen rato observando a la gente, los/las niñas jugando en la calle.
Mapa en mano regresamos a Chiang Mai y volvemos al mercado de Chinatown para cenar allí. Después, salimos a uno de los tantos bares que hay cerca de la calle en la que está la Guesthouse para tomar un smothie de frutas.
DÍA 9: CHIANG MAI (MAE KAMPONG)
Para este día no teníamos muy claro dónde ir, así que cogimos la Lonely Planet y buscamos un plan para hoy. Así, decidimos girar hacia Mae Kampong, una vez más utilizando la moto. Fuimos parando donde nos apetecía y llegamos a unas casacadas.
No son unas cascadas espectaculares, pero la verdad es que el entorno es muy selvático y el camino en moto hacia allí es nuevamente espectacular.
Desde allí, a unos veinte kilómetros existe la posibilidad de llegar al Parque Nacional Chae Son, en el que hay aguas termales para tomar un baño. Tenemos entendido también que en esa zona se puede practicar tirolinas por la selva, porque vimos muchísimas minivans turísticas que iban hacia allí y en el camino hacían una parada en las mismas casadas en las que nosotros estuvimos.
Nuestra intención era llegar hasta el Parque para bañarnos en las aguas termales, pero no teníamos gasolina suficiente para llegar hasta allí y volver a Chiang Mai y no sabíamos si por el camino nos encontraríamos con una gasolinera (era una zona muy rural), así que decidimos volver a la ciudad un poco fastidiados por no haber podido ir, pero contentos con la excursión hecha hoy.
DÍA 10: CHIANG MAI (CUEVAS DE CHIANG DAO)
Para este día teníamos dudas de si ir a Chiang Dao o ir al Parque Nacional de Doi Inthanon. Terminamos descartando Soi Inthanon porque ya habíamos visto muchas cascadas. Así pues, de nuevo alquilamos la moto otro día más y ponemos rumbo hacia la montaña. Y diré que no nos arrepentimos lo más mínimo.
Para empezar, las cuevas están en un enclave espectacular: en lo alto de una montaña, muy agreste a la que se puede acceder por "carretera". Allí, aparcamos la moto y contratamos una guía en inglés para visitar las cuevas (acceso gratuito a una parte). A la guía le pagas la voluntad (100 baths por el farolillo de gas y otros 100 mínimo por las explicaciones).
La visita es corta y es en plan espeleología, así que si tenéis claustrofobia u os dan miedo las cuevas, no os lo recomiendo para nada. A nosotros nos encantó este sitio.
*Para visitar las cuevas, tienes que cubrirte las piernas con un sarong.
Este era el último día que pasábamos en Chiang Mai, y siendo esta ciudad una de las más típicas para darse un masaje tailandés, no podíamos irnos sin probarlo. Así pues, buscamos un sitio entre los miles que hay y nos dimos el masaje. Para mí, más que un masaje era una forma de tortura, pero Ander lo disfrutó muchísimo, jaja.
La hora de masaje nos costó 160 baths a cada uno, aunque imagino que dependerá mucho del sitio al que vayáis a haceros el masaje.
Con mucha pena nos despedimos de esta magnífica ciudad y de Jim, que ha sido más que nuestro casero en estos días en Chiang Mai. Preparamos las mochilas y a la mañana siguiente nos vamos al aeropuerto para poner rumbo a la cuarta etapa del viaje: Pukhet y el sur de Tailandia.
DÍA 11: PUKHET
Desde Chiang Mai hasta Pukhet hay muchas horas de viaje por tierra, así que tomamos un vuelo que nos lleva hasta allí en dos horas escasas (reservado previamente con Air Asia, por unos 30 euros el billete). Así pues, llegamos a Pukhet a mediodía y observamos un cambio radical respecto al norte de Tailandia.
Buscamos un hostel para alojarnos y observamos que los precios aquí son muy superiores al norte o centro del país. De todos modos y como en todos los sitios, encontramos algo económico. Esta vez se llama Moonlight guesthouse y la verdad que está muy bien. El día no da para mucho más porque oscurece pronto y no podemos aprovecharlo más que para dar una vuelta por la ciudad.
DÍA 12: PUKHET
Hoy no tenemos pensado hacer nada más que descansar, así que cogemos las toallas y el bañador y nos vamos hacia la playa. Esperábamos una playa paradisíaca con aguas cristalinas y...nos encontramos una playa normal, como cualquiera de las que puede haber en el mediterráneo. Pasamos el día descansando y comentando las experiencias del viaje.
A la tarde vamos a una agencia para contratar la excursión de mañana a las islas Phi Phi.
DÍA 13: PUKHET (ISLAS PHI PHI)
La excursión de hoy promete, así que nos levantamos temprano y nos acercamos al punto de encuentro desde el cual sale nuestro barco hacia las islas Phi Phi. Allí nos dan una pegatina para que identifiquemos el grupo con el que vamos a ir (hay muchísimos turistas que hacen esta excursión). Así pues, nos montamos en el barco y vamos avanzando.
Pasado un rato comenzamos a ver enormes islotes en el mar. El entorno es sencillamente espectacular.
Disfrutando del entorno llegamos a Phi Phi y allí, antes de llegar a la playa, paramos a hacer snorkel. La verdad es que es una experiencia muy chula; el agua está muy transparente y se ven muchos peces de distintos colores.
Una vez terminado el snorkel, nos dejan en la playa. Esto sí es paradisíaco.
Nos dejan poco tiempo para estar en la playa y sacar algunas fotos y después vamos a comer. La comida está bien, pero yo me he mareado en el barco y no me entra nada.
Después, nos montamos de nuevo en el barco y vamos rodeando las islas en dirección de vuelta a Pukhet.
Una vez allí, volvemos al hostal a descansar.
DÍA 14: PUKHET (KO YAO NOI)
A pesar de que sigo enferma después de la excursión de ayer, hoy vamos a la isla de Ko Yao Noi. Lo primero que hacemos es ir a la farmacia a comprar pastillas del mareo y después vamos por libre hacia Ko Yao Noi. Cogemos un taxi hasta donde parten los barcos y nos montamos en una especie de lancha pequeña que se mueve muchísimo.
Después de un rato en la lancha que aprovechamos para entablar conversación con las personas que van con nosotros, llegamos a Ko Yao Noi. Después de haber visitado Phi Phi ayer, esto es otra historia. El entorno es fantástico pero, a diferencia de ayer, aquí estamos literalmente solos en la playa. Disfrutamos mucho de esta soledad.
Después de comer volvemos hacia Pukhet. Al día siguiente nos vamos ya hacia Bangkok, así que preparamos las cosas. Tenemos los tickets del bus reservados para ir hacia la capital, pero me sigo encontrando mal y no me siento capaz de aguantar tantas horas en un bus, así que compramos un billete de avión por 27 euros para mañana mismo.
DÍA 15: VUELO PUKHET BANGKOK
Así pues, hoy partimos hacia Bangkok acogiendo ya la última etapa del viaje. Ahí nos vamos a encontrar con un amigo que está de viaje por el Sudeste Asiático, así que tendremos compañía en esta última etapa.
No tenemos grandes expectativas respecto a Bangkok y nuestra intención es pasar los dos últimos días con Íñigo y estar con él ya que hace tiempo que no lo vemos.
Como en casi todas las ciudades, en Bangkok se pueden hacer miles de cosas. Este primer día lo dedicamos a ver un poco la ciudad. Damos un paseo en barca por el río y poco más.
DÍA 16: BANGKOK
Hoy nos levantamos sin prisa y vamos al Palacio Real. La entrada es un poco cara, pero merece la pena visitarlo si estás en Bkk.
DÍA 17: VUELO BANGKOK-MADRID
Último día en este gran país, aprovechamos para hacer unas compras para la familia y despedirnos de Íñigo hasta que vuelva. A mediodía cogemos una minivan que nos lleva hasta el aeropuerto para volver hacia Madrid.