Tras haber visitado Marruecos, Tailandia y Costa Rica, este año decidimos volver al querido Sureste Asiático. Después de horas de kuxkuxear en internet, decidimos decantarnos por Indonesia ya que nos ofrecía increíbles paisajes (volcanes, playas, montañas), mucha cultura, tradiciones y religiones diversas.
Indonesia es un país con más de 17.000 islas situado entre el Sureste asiático y Oceanía. Es el cuarto país más poblado del planeta, con 245 millones de habitantes. Entre sus habitantes se profesan diferentes religiones. Por ejemplo, Java es de mayoría musulmana y Bali, en cambio, es de mayoría hinduista.
Es un país barato para viajar y la gente es maravillosa. Además, te permite hacer el viaje por libre, ya que las conexiones son buenas. Nosotros solamente disponíamos de 18 días (15 completos de estancia), así que solo pudimos visitar parte de Java y Bali. Sobre Bali se oyen todo tipo de opiniones, algunas muy malas; nosotros tenemos que decir que Bali no es solo playa y fiesta, Bali tiene una riqueza impensable y rebosa cultura y tradiciones. Solo hay que huir de Kuta y visitar la parte norte. Tiene muchísimos templos, volcanes, ríos, lagos, selva, arrozales. Tiene muchas posibilidades.
Una vez decidido, compramos los billetes de ida y vuelta desde Madrid a Jakarta con Emirates. Nos encanta esta compañía porque te tratan genial y se viaja de manera cómoda.
Como las distancias en Indonesia son grandes, decidimos tirar de vuelos internos ya que tienen precios aceptables (aunque si se dispone de mucho tiempo, no es necesario cogerlos, hay conexiones por tierra). Cogimos dos vuelos internos, uno de Jakarta a Yogyakarta y otro desde Bali a Jakarta. Aquí un inciso; hay muchas compañías aéreas en Indonesia, pero hay muchas que están en la lista negra de aerolíneas de Europa por falta de seguridad (estas son las más baratas). Las más seguras son AirAsia y LionAir. Nosotros cogimos los vuelos con AirAsia ya que la conocíamos de cuando estuvimos en Tailadia y nos fue bien con ellos. Este año tuvimos una muy mala experiencia con AirAsia a la vuelta de Bali, experiencia que más tarde comentaré.
-Planificación de la ruta:
Para planificar la ruta, os recomiendo que miréis blogs y foros por internet. Para los blogs basta con teclear la palabra "viaje Indonesia" y te aparecen los enlaces. Recomiendo el blog de "mochileandoporelmundo" porque a nosotros nos sirvió de mucha ayuda, sobre todo la parte de Bali.
Por otro lado, por supuesto recomiendo el foro de "los viajeros" y el de la Lonely Planet.
Más adelante os detallamos nuestro itinerario. Sólo visitamos la isla de Java y Bali.
-Documentación:
Pasaporte en regla. Recordad que hay que revisar que el pasaporte tenga más de 6 meses de vigencia. Nosotros solemos recomendar llevar dos o tres fotocopias del pasaporte compulsadas, por si hay pérdida o robo. Creedme que te pueden sacar de un apuro.
Visado: No hace falta visado si no te quedas más de 30 días.
Permiso internacional de conducción: recomiendan sacárselo si vas a conducir coche o moto. He leído en varios blogs que en controles les han parado y se lo han pedido, con la consiguiente multa si no lo tienes. Nosotros no lo llevamos y no nos pararon en ningún momento para pedírnoslo.
-Seguro de viaje:
Este año lo cogimos con Iati Seguros, ya que está recomendado en foros. Nos salió por 58 euros a cada uno. Tiene muy buena cobertura.
-Vacunas:
No hay ninguna obligatoria, sí algunas recomendables. Para informarte acude al Centro de Vacunación Internacional de tu ciudad y te asesorarán.
-Botiquín:
Seguramente puedas encontrar medicamentos en Indonesia, pero nosotros consideramos imprescindible llevar un kit desde casa.
Esto es lo que llevamos:
· Ibuprofeno: antiinflamatorio
· Fortasec: antidiarreico
· Nolotil
· Omeprazol: protector de estómago
· Suero oral
· Ciprofloxacino: antibiótico para infecciones (se necesita receta) También se puede llevar Amoxicilina.
· Tiritas o compeed.
· Cualquier tratamiento que estés tomando
· Pastillas para el mareo: si eres propenso a marearte.
· Repelente de mosquitos
· Crema solar
-Datos prácticos:
- Acceso a Internet: hay wifi en muchos losmen (pensiones). En Bali también puedes encontrarlo en algunos restaurantes.
- Dinero: la moneda es la rupia indonesia. Un euro equivale aproximadamente a 14.400 rupias (julio de 2015). Se regatea para casi todo, excepto para los restaurantes o warungs.
- Electricidad: no hace falta adaptador de enchufes, son iguales que los de España.
- Hora local: en Indonesia hay tres usos horarios. En Java son 7 horas más que en España. En Bali, 6. Anochece sobre las 18:00 pm.
- Lavabos públicos: los hay en casi todos lados. Un agujero en el suelo y sin cadena. Cuestan unas 2.000 o 3.000 rupias.
- Seguridad: a nosotros nos pareció que Indonesia es un país muy seguro. En ningún momento tuvimos sensación de miedo a robos o a ataques de ninguna clase, todo lo contrario, la gente es muy amable y por lo general te ayuda de manera desinteresada. Por supuesto y como en todos lados, hay que tener precaución y algo de sentido común.
- Tasas: según habíamos leído en blogs y en la lonely planet, te hacen pagar una tasa de entrada al país de 25 dólares y una tasa de salida de 150.000 IDR. No es así; a nosotros no nos cobraron ni una cosa ni la otra. Tampoco cobran tasas de salida en los vuelos internos.
- Comida: la comida es por defecto picante, por lo que si no os gusta, especificad que no os lo pongan picante.
- Mete en la mochila un sarong para cada persona que vaya. Yo cogí los típicos foulards que nos ponemos aquí en el cuello. En algunos templos de Java te los prestan gratuitamente.
- Aviso a navegantes: no es por desmerecer a la Lonely Planet, porque nos parece una herramienta muy útil para hacer viajes, pero la de Indonesia, a pesar de que está actualizada en el año 2013, nos pareció que estaba bastante desfasada. Sobre todo en tema de precios. Lo comento para que lo tengáis en cuenta a la hora de planificar presupuesto, salidas y demás.
ITINERARIO
Como solamente teníamos 18 días (15 completos de estancia en Indonesia), decidimos preparar un itinerario que no fuera apretado, para poder ir tranquilos y disfrutar de lo que visitábamos. Hemos de decir que en Bali pasamos más días de los necesarios, ya que la isla se puede conocer, por ejemplo, en 5-6 días. En la parte de Lovina no estuvimos porque nos quedaba muy lejos de Ubud en moto, pero hemos oído que es una zona bonita para visitar.
Este fue nuestro itinerario:
Día 1 (6 de Julio): Vuelo Madrid-Jakarta
Día 2 (7 de Julio): Llegada a Jakarta
Día 3 (8 de Julio): Jakarta-Yogyakarta
Día 4 (9 de Julio): Yogyakarta-Prambanan
Día 5 (10 de Julio): Yogyakarta-Borobudur
Día 6 (11 de Julio): Yogyakarta-Tour volcanes
Día 7 (12 de Julio): Yogyakarta-Bromo
Día 8 (13 de Julio): Yogyakarta-Ijen-Gilimanuk-Bali (Ubud)
Día 9 (14 de Julio): Bali (Ubud-Goa Gajah-Tirta Empul-Penelokan)
Día 10 (15 de Julio): Bali (Ubud-Pura Kehen-Pura Besakih)
Día 11 (16 de Julio): Bali (Ubud-Kuta)
Día 12 (17 de Julio): Bali (Ubud-Danau Bratan-Pura Ulun Danau Bratan)
Día 13 (18 de Julio): Bali (Ubud-Padangbai)
Día 14 (19 de Julio): Bali (Ubud-Mengwi-Pura Tanah Lot)
Día 15 (20 de Julio): Bali (Ubud-Nussa Lemborang)
Día 16 (21 de Julio): Bali (arrozales)
Día 17 (22 de Julio): Bali (Ubud)
Día 18 (23 de Julio): Vuelo Jakarta-Madrid
DÍA 1- VUELO MADRID-JAKARTA
19 horas de vuelo con escala de 4 en Dubai.
DÍA 2-LLEGADA A JAKARTA
Después de 19 horas de vuelo aterrizamos en el aeropuerto de Jakarta a las 22:30 hora local. Como llegábamos de noche, preferimos hacer la reserva del hostal a través de booking. Buscamos algo cerca del aeropuerto ya que al día siguiente volábamos de nuevo hacia Yogyakarta. Nos alojamos en el hostal Swift Inn.
Enlace: http://www.booking.com/hotel/id/swift-inn.es.html
Al día siguiente amanecimos pronto y nos llevaron al aeropuerto a través del servicio de shuttle del que disponía el hostal.
DÍA 3- JAKARTA-YOGYAKARTA
Amanecemos pronto en Jakarta. A través del servicio de shuttle del que dispone el hostal, nos llevan al aeropuerto donde volamos hacia Yogyakarta con Air Asia. Hasta ahora han sido todo trámites, ahora empieza la aventura!!
Un ahora después de embarcar, aterrizamos en el aeropuerto de Yogyakarta. Como no hemos facturado mochilas, no tenemos que esperar nada.
SELAMAT DATANG YOGYAKARTA!!
Salimos del aeropuerto y preguntamos por el bus público para ir a Sosrowijayan, ya que habíamos leído en la guía que era una zona bastante céntrica para mochileros/as. Nos indicaron muy bien y tomamos un bus que nos costó 3600 rupias (25 céntimos) y nos dejó en la calle principal (Malioboro) al lado de Sosrowijayan. Estas fueron las primeras impresiones:
Como veis en la segunda foto, la mayoría de personas circula en moto, pero también hay calesas, bicis, coches; de todo un poco. El tráfico es bastante caótico, por lo que si vais a conducir, tened cuidado.
Nos adentramos en el barrio para buscar un losmen. El barrio es peculiar ya que está compuesto de calles estrechas conectadas unas con otras, llenas de pensiones y restaurantes económicos. Buscamos un hostal y nos instalamos.
Después de comer algo en los puestos de la calle nos acercamos al Kraton o palacio de los sultanes, pero estaba cerrado ya que en época de Ramadán (ya he comentado antes que Java es de mayoría musulmana), los edificios públicos cierran a partir de las 12:00 pm. Así pues, nos acercamos al mercado y curioseamos un poco. Compramos algo de fruta y dulces que no habíamos visto nunca para probar y se nos hizo de noche (anochece a las 18:00 pm).
Cenamos y nos acostamos.
DÍA 4- YOGYAKARTA-PRAMBANAN
Sin prisa, amanecemos y nos preparamos para ir a Prambanan. Este monumento está a media hora en bus público desde Malioboro y está abierto hasta las 16:00, así que disponemos de bastante tiempo para recorrer su entorno y disfrutarlo.
Tomamos otro bus público igual al de ayer con dirección Prambanan (solamente hay que preguntar en la taquilla y muy amables te indican) y en media hora llegamos. El bus te deja a un kilometro más o menos de la entrada del templo. Hay que preguntar la dirección, pero es muy fácil llegar.
Prambanan es un espectacular complejo de templos que se conservan del extenso periodo de cultura hindú de Java. Los templos están dedicados a la Trimmurti, o Trinidad hindú: Brahma, el Creador; Visnu, el Protector; Shiva, el Destructor. El conjunto de Prambanan está clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El precio de la entrada para turistas es de 200000 rupias (12,5 euros) y para los locales es de 30000 (2,10 euros). Si traes contigo carné de estudiante la entrada te costará 100000 rupias (6 euros), así que es interesante llevarlo. Con la entrada te prestan un sarong (es obligatorio llevarlo) y te dan un vaso de té, café o agua.
DÍA 5-YOGYAKARTA-BOROBUDUR
Amanecemos, desayunamos y nos preparamos para ir hoy a Borobudur.
Hacemos la misma operación que ayer; volvemos a la calle Malioboro y preguntamos en la taquilla del bus público los buses que tenemos que tomar para llegar a Borobudur. Nos indican que tomemos dos buses públicos y otro distinto hasta el templo.
Cabe destacar que hay otras maneras de llegar a Borobudur, por ejemplo a través de tours que contratas en Yogya. Te llevan a ver el amanecer. También se puede contratar en la calle a un conductor que te lleve.
El trayecto nos cuesta cerca de 2 horas (40 km).
La entrada a Borobudur cuesta 220000 rupias (13,50 euros) y la de estudiante 110000 rupias. Al igual que en Prambanan, hay dos taquillas; una para locales y otra para extranjeros.
Con la entrada te prestan un sarong, que es obligatorio llevar puesto.
Borobudur es el monumento budista más grande del mundo. Levantado sobre una colina, a través de los siete niveles, muestra el camino para llegar al último estado de la perfección, el Nirvana. En sus numerosos relieves se muestra la vida de Buda hasta que alcanza el Nirvana. No hay relieve igual que otro, todos son diferentes aunque no lo parezca. Hay que recorrer cada nivel en el sentido de las agujas del reloj.


Para volver, hay que hacer el mismo trayecto pero a la inversa, no tiene pérdida.
DÍA 6-YOGYAKARTA-TOUR VOLCANES
Para realizar esta etapa del viaje, el primer día que llegamos a Yogya preguntamos en varias agencias por este tour a los volcanes Bromo e Ijen. No disponemos de muchos días y esta la manera más rápida y socorrida de hacer esta parte del viaje.
Con la entrada te prestan un sarong, que es obligatorio llevar puesto.
Borobudur es el monumento budista más grande del mundo. Levantado sobre una colina, a través de los siete niveles, muestra el camino para llegar al último estado de la perfección, el Nirvana. En sus numerosos relieves se muestra la vida de Buda hasta que alcanza el Nirvana. No hay relieve igual que otro, todos son diferentes aunque no lo parezca. Hay que recorrer cada nivel en el sentido de las agujas del reloj.
Para volver, hay que hacer el mismo trayecto pero a la inversa, no tiene pérdida.
DÍA 6-YOGYAKARTA-TOUR VOLCANES
Para realizar esta etapa del viaje, el primer día que llegamos a Yogya preguntamos en varias agencias por este tour a los volcanes Bromo e Ijen. No disponemos de muchos días y esta la manera más rápida y socorrida de hacer esta parte del viaje.
Basicamente se puede explicar de la siguiente manera:
- 11h de shuttle hasta Probolingo.
- Desde Probolingo te llevan en bus al hospedaje en el que pasas la noche.
- A las 3:00 de la mañana te despiertan para ver el amanecer.
- Después te llevan al cráter pasando por el mar de arena.
- Te dan de desayunar en el hotel en el que has estado.
- Una vez desayunados, te montas otra vez en un bus hasta Probolingo.
- Desde Probolingo hay siete horas hasta el pie del Ijen.
- A las 4:00 de la mañana te despiertan para subir el Ijen y ver el amanecer.
Por tanto este día lo pasamos viajando hasta el pie del Bromo. Desde Yogyakarta hasta Probolingo hay 11 horas. El trayecto fue cuanto menos temerario. El conductor conducía de manera muy poco prudente.
En Probolingo hay una agencia por la que tienes que pasar sí o sí. Allí te explican en qué consiste el tour y compras la entrada. Desde allí nos subieron al hotel en el que pasamos la noche (al pie del Bromo). Conforme vas subiendo notas que ganas altura, por lo que cuidado con los oídos.
Llegamos de noche al hotel. Hace bastante frío (entorno a 3º), así que lo primero que hacemos es abrigarnos un poco. Pensábamos cenar en el hotel, pero al llegar tarde nos dicen que ya no dan cenas. Nos comentan que hay una especie de warung pequeño un poco más abajo. Cenamos un poco de arroz y pollo y volvemos hacia el hotel.
DÍA 7-AMANECER EN EL BROMO Y CAMINO AL IJEN
Después de dormir unas pocas horas, a las 3:00 de la mañana nos despertamos (uff! Menudo madrugón!!), comemos algo y salimos a la entrada a esperar al jeep para que nos suba al punto más alto desde el que veremos el amanecer. En este punto tienes dos opciones: la primera subir en jeep; la segunda, puedes caminar desde el hotel hasta el Bromo (que no hasta el punto más alto). Os recomiendo subir en jeep hasta el punto más alto, porque desde el Bromo no se ve el mismo espectáculo debido a que está a una altura menor y te sitúas en el centro del cráter.
El jeep nos sube hasta el punto más alto, desde el que hay que caminar 5 minutos para llegar al mirador. Esta es la peor parte del tour, ya que en el mirador hay tropecientos turistas y el espectáculo pierde mucha emoción.
Cuando llegamos está oscuro y poco a poco va saliendo el sol e iluminando el enorme cráter que contiene dentro los volcanes. El entorno y el momento son impresionantes. Nosotros decidimos apartarnos un poco de gentío, que está en primera línea del mirador, e intentamos disfrutar del momento y sacar unas fotos desde otro ángulo. Hemos de decir que las fotos no salieron como esperábamos, pero esperamos que os sirvan para haceros una idea de lo bonito del paisaje. No tengo palabras, hay que vivirlo.
Pasamos una hora y media aproximadamente en el mirador. Desde allí hay que caminar otros 5 minutos para volver a donde el jeep está aparcado (un consejo, quedaros con la matrícula porque hay cientos de jeeps aparcados, todos aparentemente iguales). Ya en el jeep nos llevan hacia el mar de arena, a partir de donde se sube al cráter.
Puedes subir caminando o puedes escoger el plan "turistada" y que te suban en caballo. Caminando nos costó unos 30 minutos. Hay que subir una escalera con muchos peldaños. Conforme vas subiendo, vas notando que el olor a azufre es cada vez más intenso, pero se puede soportar sin mascarilla. No permanecimos mucho rato en el cráter porque el olor es intenso y hay mucha gente.
Localizamos nuestro jeep y nos ponemos rumbo hacia el hotel para desayunar. Antes de ello puedes darte una ducha allí mismo. Pensábamos que nos pondrían nasi goreng (arroz) para desayunar, pero nuestra sorpresa fue que nos pusieron fruta y un enorme crep de chocolate!!!
Después de desayunar nos bajaron de nuevo hacia Probolingo. Allí nos explicaron el plan para ver el Ijen y de nuevo pagamos la entrada (creo 100000 rupias).
En ese momento montamos en un shuttle bastante precario, sin aire acondicionado, que va abarrotado y solo tiene ventanillas a un lado. Todos los que estábamos en la parte de atrás del shuttle pasamos un viaje infernal y agobiante por la falta de aire y el calor que va en aumento.
A las dos horas y media de un viaje que recordaré siempre, paramos para comer. En mi caso, coger aire y tomar coca cola para revivir.
Después, volvemos a montar en ese trasto infernal y ponemos rumbo hacia el Ijen.
Cinco horas después (socorro), llegamos al hotel en el que pasaremos la noche. Está abarrotado de gente, perdón, turistas. Cenamos y nos echamos pronto a dormir.
DÍA 8 - IJEN - CAMINO HACIA BALI - UBUD
A las 4:00 de la mañana salimos a la entrada del hotel para coger el shuttle que nos llevará al pie del Ijen para subirlo. Después del viaje en shuttle se me ha descompuesto el cuerpo y no me siento bien, así que decidimos entre los dos que no puedo subir en estas condiciones. Le explicamos al conductor lo que ocurre y muy amable me indica que me puedo quedar descansando en el shuttle mientras Ander sube.
Así pues, con una sensación extraña, nos separamos en este trayecto y Ander os explica esta parte del viaje ya que yo no la viví.
Alrededor de las 5 de la mañana llegamos a pie del volcán Ijen. Subíamos alrededor de 20 turistas como nosotros el volcán a la vez. Pero vas a tu aire, por lo que es una buena ocasión para poder entablar relación con algún turista, o mejor aún con alguna persona autóctona. Yo tuve ocasión de las dos. Pero principalmente con un trabajador del Ijen. Por lo que me pude empapar de su cultura, tradiciones y trabajo. Muy interesante.
Este volcán es fuente de trabajo para muchas personas que viven alrededor de él. Del crater extraen azufre, por lo que los locales suben ataviados de mochilas, bicicletas, carros etc, para poder cargar el azufre y luego bajarlo. Sus condiciones de trabajo son muy duras; soportan 70 kg en la espalda cada viaje que hacen para transportar azufre. Muchos de ellos tienen la espalda curvada del peso. Hacen varios viajes al día para ganar poquísimo dinero. Además de todo esto, aspiran muchos gases tóxicos, lo cual no parece ser muy bueno para la salud.
Esta hora y media dura de subida (es necesario un mínimo de forma física) está más que justificada. Lugar perfecto para sacar muy buenas fotos y poder relacionarte con las personas autóctonas. El crater también es digno de ver donde si el humo y las condiciones climatológicas lo permiten se puede ver el azufre y partes incandescentes.
Existe la opción de bajar hasta el mismo cráter, pero teniendo en cuenta el cansancio que arrastras te lo tienes que pensar. Además del humo que incesantemente aspiras.
Existe la opción de alquilar en el cráter mascarillas.
CONSEJOS PARA ESTA PARTE DEL VIAJE:
-Consejo número 1: Aseguraos de que, al contratar el tour, en el ticket os ponga claramente lo que habéis contratado (jeep, hotel, Ijen, transporte a Bali, lo que cada uno/a contrate, pero que esté escrito). No seríais los primeros a los que intentan timar.
-Consejo número 2: No perdáis nunca el ticket; te lo piden cada vez que vas a hacer algo, para verificar que lo tienes contratado.
-Consejo número 3: si no queréis morir de calor, os recomiendo que siempre siempre os pongáis cerca de una ventanilla. Si hace frío siempre hay tiempo de cerrarla o abrigarse.
Cuando Ander y las demás personas que vienen con nosotros bajan, nos montamos de nuevo en el shuttle (esta vez nos me pilla la novatada y me aseguro de colocarnos cerca de la ventanilla) y ponemos rumbo hacia Ketapang, donde cogemos un ferry de media hora, que nos deja en Gilimanuk.
Desde allí, algunas personas enlazan con Lovina. Pero nosotros vamos hacia Denpasar, para llegar a Ubud en el mismo día.
Así pues, el bus nos deja en una de las estaciones de Denspasar (parece ser que hay más de una). Conforme bajas del bus te acosan los taxistas ofreciéndote sus servicios. Nuestra idea, como siempre, es ir en bus público, pero nos enteramos de que desde allí no hay buses y la única manera de llegar a Ubud es en taxi.
Así pues, negociamos un módico precio entre las 7 personas que queremos ir para allá. Previamente, nos intentan timar mil veces. Media hora después llegamos al abarrotado centro de Ubud, en la zona del mercado. Como no hemos reservado hotel, nos ponemos a ello.
Una vez instalados, salimos hacia el mercado de Ubud para conocer un poco la zona y comprar algo de fruta fresca.
Cenamos en un warung cerca de nuestra pensión y nos acostamos pronto ya que estamos cansadísimos de los días pasados en el tour.
DÍA 9 - BALI (Ubud-Goa Gajah-Tirta Empul-Penelokan)
Después de 12 horas de sueño ininterrumpido, amanecemos con un desayuno que nos sabe a gloria.

Aunque todavía estamos algo cansados, decidimos aprovechar el día haciendo una salida. La parte de Bali no la teníamos planeada, por lo que tuvimos que improvisar con ayuda de la Lonely Planet y de los foros (sobre todo el de Mochileandoporelmundo-Bali en moto). Así pues, planificamos rápidamente una ruta y nos acercamos a alquilar una moto. El alquiler de la moto nos cuesta 50000 rupias por día. La gasolina cuesta entre 7000-8000 rupias el litro.
Como véis en la foto, nos ponían ofrendas hasta en la moto (para protegernos). Qué majos!!!!
Lo primero que hacemos es acercarnos al punto de Información (information center), que está ubicado muy cerca del mercado, en la calle principal, para que nos oriente sobre el camino que debemos tomar. Allí mismo compramos un mapa , que va a ser nuestra guía durante estos 9 días en Bali.
Así pues, ponemos rumbo hacia el templo Goa Gajah, situado muy cerca de Ubud, justo en una de sus salidas. Aparcamos la moto y nos acercamos a comprar la entrada.

El templo Goa Gajah o cueva de elefante, se llama así porque la entrada a la cueva está constituida por un enorme elefante tallado en la roca, cuya boca da paso a la cueva. En el interior se encuentra una escultura de Ganesha (dios de la ciencia) que presenta aspecto de elefante. En el exterior hay un enorme árbol que fue plantado durante la construcción del templo, en el siglo XI. También hay tres piscinas en las que hombres, mujeres y niños/as son purificados/as antes de la oración.

Siguiente parada: Tirta Empul. Tuvimos que preguntar sobre la dirección porque con el mapa no había manera de ubicarnos. Una vez que encaminas en la dirección adecuada, el camino hacia este templo es muy facilito (no hay que hacer giros).
Tirta Empul es un templo hindú cuyo nombre significa "arroyo claro como el cristal". Es famoso por sus chorros de agua bendita, donde la gente acude para purificarse y para diversas ceremonias religiosas. Se cree que el agua del manatial tiene poderes curativos. Es un templo muy visitado y venerado por los locales.
La entrada al templo cuesta 10000 rupias y, como en los demás, debes llevar puesto un sarong para pasear por el recinto.
La parte más importante del templo es la "piscina" que contiene los diversos chorros de agua. Es muy especial ver a los locales orando antes de introducirse en el agua, y también ver cómo se colocan bajo los chorros haciendo siempre gestos de agradecimiento a sus dioses. Los turistas también podemos meternos en el agua, siempre mostrando respeto y comportándose. Eso sí, no puedes meterte con un sarong tuyo, debes comprarlo allí (no me pregunteis la razón porque no la sé, pero no te dejan meterte sin haberlo comprado).

Como no teníamos ropa de cambio y subíamos hacia el norte (donde la temperatura baja considerablemente), no nos metimos en el agua. Tengo que decir que nos arrepentimos muchísimo de no haberlo hecho.
A media mañana, pusimos rumbo hacia Penelokan (norte de Bali). El trayecto desde Tirta Empul nos llevó unos 45 minutos en moto. Conforme subíamos íbamos notando el descenso de temperatura, no demasiado exagerado, pero notable. Penelokan es un pueblito norteño cuyo principal atractivo es el mirador que ofrece una vista espectacular de tres volcanes. Además del mirador, muchas agencias organizan tours de ascenso a ellos. Por lo que oímos, nada recomendables. Caros, con guías no preparados y ariscos. Si vais a hacerlo, tened en cuenta que la ascensión no es un paseo, es un trekking durillo.
Echamos unas fotos desde el mirador, pero ese día estaba algo nublado, por lo que no salieron como queríamos. Aun así, se apreciaban perfectamente los tres cráteres volcánicos, espectaculares. Además, se podía observar cómo una de las laderas estaba totalmente negra a causa de la erupción más reciente.

Hemos de decir que Penelokan fue de lo mejor que vimos en Bali. Las vistas desde el pueblo son espectaculares. No está masificado, por lo que se puede disfrutar doblemente.
Después de pegarnos más de una hora disfrutando de las vistas y sacando fotos, nos dimos cuenta de que nos crujía el estómago del hambre que teníamos, así que buscamos un warung.
Después compramos un poco de mango y unas mandarinas y pusimos rumbo a Ubud, ya que preferíamos conducir con luz. En el camino paramos en un mercado local:
Todos estos puestos están llenos de flores para hacer ofrendas.
Ya en Ubud, fuimos a renovar el alquiler de la moto para un día más.
DÍA 10- BALI (UBUD-PURA KEHEN-PURA BESAKIH)
Amanecemos, al igual que ayer, con un estupendo desayuno que nos llena de energía, y nos preparamos para la excursión del día. Mientras la dueña de la pensión nos trae el desayuno, notamos que hoy hay algo especial, ya que todo el mundo va vestido con unos sarongs muy coloridos y los altares están decorados y llenos de ofrendas. La dueña nos informa de que hoy se celebra la mayor festividad de Bali, el triunfo del Bien sobre el Mal, por eso está todo tan vistoso y colorido.
Hoy toca el veneradísimo Templo Madre o Pura Besakih, pero antes de llegar y como nos pilla de camino, paramos en otro templo, Pura Kehen.
La primera parada obligada de todos los días es en el Information Center, para que nos indiquen el camino más fácil para llegar.
Después de unos 45 minutos, como nos pilla de camino hacia Pura Besakih, hacemos una parada en el templo Pura Kehen. Este templo es considerado a menudo como la versión mini de Pura Besakih. Se encuentra al norte de Bangli y está construido en la ladera sur de la colina. A su alrededor hay plantaciones de palmeras que le dan un halo místico muy especial. No encontrarás apenas turistas, porque no es precisamente un templo muy visitado y conocido, a pesar de su enorme belleza. Kehen significa casa u hogar y simboliza el dios del fuego, Brahmen, que protege el templo.
Por las escaleras, suben mujeres vestidas con coloridos sarongs llevando en su cabeza montones de frutas para hacer ofrendas.
Antes de entrar al templo, nos ponemos nuestro sarong tapando correctamente las piernas (seas hombre o mujer); es un signo de respeto hacia los dioses. La entrada al templo cuesta 20000 rupias.
El templo es muy pequeñito, pero merece la pena visitarlo.
Nos encontramos con una niña y un niño que no paraban de darnos las gracias por visitar el templo, así que aprovechamos y nos sacamos una foto con ellos.
A continuación ponemos rumbo hacia Pura Besakih, pero antes, planeamos la entrada para no tener problemas de inicio. Hicimos esto porque habíamos leído en internet que la visita a Pura Besakih puede ser un tanto conflictiva; básicamente intentan aprovecharse del turista a base de diversos engaños. Desde la perspectiva occidental cuesta entender este tipo de cosas que suceden en el sudeste asiático, se vive como si fuera (y es) una estafa, un aprovecharse del turista. Nosotros estamos acostumbrados a comprar una entrada (cueste el precio que cueste) y decidir si quieres o no guía. Pero las cosas aquí no suelen ser así, y hay que entender que la gente se busca la vida como puede. Esto se va aprendiendo con la experiencia y la edad.
Cinco horas después (socorro), llegamos al hotel en el que pasaremos la noche. Está abarrotado de gente, perdón, turistas. Cenamos y nos echamos pronto a dormir.
DÍA 8 - IJEN - CAMINO HACIA BALI - UBUD
A las 4:00 de la mañana salimos a la entrada del hotel para coger el shuttle que nos llevará al pie del Ijen para subirlo. Después del viaje en shuttle se me ha descompuesto el cuerpo y no me siento bien, así que decidimos entre los dos que no puedo subir en estas condiciones. Le explicamos al conductor lo que ocurre y muy amable me indica que me puedo quedar descansando en el shuttle mientras Ander sube.
Así pues, con una sensación extraña, nos separamos en este trayecto y Ander os explica esta parte del viaje ya que yo no la viví.
Alrededor de las 5 de la mañana llegamos a pie del volcán Ijen. Subíamos alrededor de 20 turistas como nosotros el volcán a la vez. Pero vas a tu aire, por lo que es una buena ocasión para poder entablar relación con algún turista, o mejor aún con alguna persona autóctona. Yo tuve ocasión de las dos. Pero principalmente con un trabajador del Ijen. Por lo que me pude empapar de su cultura, tradiciones y trabajo. Muy interesante.
Este volcán es fuente de trabajo para muchas personas que viven alrededor de él. Del crater extraen azufre, por lo que los locales suben ataviados de mochilas, bicicletas, carros etc, para poder cargar el azufre y luego bajarlo. Sus condiciones de trabajo son muy duras; soportan 70 kg en la espalda cada viaje que hacen para transportar azufre. Muchos de ellos tienen la espalda curvada del peso. Hacen varios viajes al día para ganar poquísimo dinero. Además de todo esto, aspiran muchos gases tóxicos, lo cual no parece ser muy bueno para la salud.
Esta hora y media dura de subida (es necesario un mínimo de forma física) está más que justificada. Lugar perfecto para sacar muy buenas fotos y poder relacionarte con las personas autóctonas. El crater también es digno de ver donde si el humo y las condiciones climatológicas lo permiten se puede ver el azufre y partes incandescentes.
Existe la opción de bajar hasta el mismo cráter, pero teniendo en cuenta el cansancio que arrastras te lo tienes que pensar. Además del humo que incesantemente aspiras.
Existe la opción de alquilar en el cráter mascarillas.
CONSEJOS PARA ESTA PARTE DEL VIAJE:
-Consejo número 1: Aseguraos de que, al contratar el tour, en el ticket os ponga claramente lo que habéis contratado (jeep, hotel, Ijen, transporte a Bali, lo que cada uno/a contrate, pero que esté escrito). No seríais los primeros a los que intentan timar.
-Consejo número 2: No perdáis nunca el ticket; te lo piden cada vez que vas a hacer algo, para verificar que lo tienes contratado.
-Consejo número 3: si no queréis morir de calor, os recomiendo que siempre siempre os pongáis cerca de una ventanilla. Si hace frío siempre hay tiempo de cerrarla o abrigarse.
Cuando Ander y las demás personas que vienen con nosotros bajan, nos montamos de nuevo en el shuttle (esta vez nos me pilla la novatada y me aseguro de colocarnos cerca de la ventanilla) y ponemos rumbo hacia Ketapang, donde cogemos un ferry de media hora, que nos deja en Gilimanuk.
Desde allí, algunas personas enlazan con Lovina. Pero nosotros vamos hacia Denpasar, para llegar a Ubud en el mismo día.
Así pues, el bus nos deja en una de las estaciones de Denspasar (parece ser que hay más de una). Conforme bajas del bus te acosan los taxistas ofreciéndote sus servicios. Nuestra idea, como siempre, es ir en bus público, pero nos enteramos de que desde allí no hay buses y la única manera de llegar a Ubud es en taxi.
Así pues, negociamos un módico precio entre las 7 personas que queremos ir para allá. Previamente, nos intentan timar mil veces. Media hora después llegamos al abarrotado centro de Ubud, en la zona del mercado. Como no hemos reservado hotel, nos ponemos a ello.
Una vez instalados, salimos hacia el mercado de Ubud para conocer un poco la zona y comprar algo de fruta fresca.
Cenamos en un warung cerca de nuestra pensión y nos acostamos pronto ya que estamos cansadísimos de los días pasados en el tour.
DÍA 9 - BALI (Ubud-Goa Gajah-Tirta Empul-Penelokan)
Después de 12 horas de sueño ininterrumpido, amanecemos con un desayuno que nos sabe a gloria.

Aunque todavía estamos algo cansados, decidimos aprovechar el día haciendo una salida. La parte de Bali no la teníamos planeada, por lo que tuvimos que improvisar con ayuda de la Lonely Planet y de los foros (sobre todo el de Mochileandoporelmundo-Bali en moto). Así pues, planificamos rápidamente una ruta y nos acercamos a alquilar una moto. El alquiler de la moto nos cuesta 50000 rupias por día. La gasolina cuesta entre 7000-8000 rupias el litro.
Como véis en la foto, nos ponían ofrendas hasta en la moto (para protegernos). Qué majos!!!!
Lo primero que hacemos es acercarnos al punto de Información (information center), que está ubicado muy cerca del mercado, en la calle principal, para que nos oriente sobre el camino que debemos tomar. Allí mismo compramos un mapa , que va a ser nuestra guía durante estos 9 días en Bali.
Así pues, ponemos rumbo hacia el templo Goa Gajah, situado muy cerca de Ubud, justo en una de sus salidas. Aparcamos la moto y nos acercamos a comprar la entrada.
El templo Goa Gajah o cueva de elefante, se llama así porque la entrada a la cueva está constituida por un enorme elefante tallado en la roca, cuya boca da paso a la cueva. En el interior se encuentra una escultura de Ganesha (dios de la ciencia) que presenta aspecto de elefante. En el exterior hay un enorme árbol que fue plantado durante la construcción del templo, en el siglo XI. También hay tres piscinas en las que hombres, mujeres y niños/as son purificados/as antes de la oración.
Siguiente parada: Tirta Empul. Tuvimos que preguntar sobre la dirección porque con el mapa no había manera de ubicarnos. Una vez que encaminas en la dirección adecuada, el camino hacia este templo es muy facilito (no hay que hacer giros).
Tirta Empul es un templo hindú cuyo nombre significa "arroyo claro como el cristal". Es famoso por sus chorros de agua bendita, donde la gente acude para purificarse y para diversas ceremonias religiosas. Se cree que el agua del manatial tiene poderes curativos. Es un templo muy visitado y venerado por los locales.
La entrada al templo cuesta 10000 rupias y, como en los demás, debes llevar puesto un sarong para pasear por el recinto.
La parte más importante del templo es la "piscina" que contiene los diversos chorros de agua. Es muy especial ver a los locales orando antes de introducirse en el agua, y también ver cómo se colocan bajo los chorros haciendo siempre gestos de agradecimiento a sus dioses. Los turistas también podemos meternos en el agua, siempre mostrando respeto y comportándose. Eso sí, no puedes meterte con un sarong tuyo, debes comprarlo allí (no me pregunteis la razón porque no la sé, pero no te dejan meterte sin haberlo comprado).
Como no teníamos ropa de cambio y subíamos hacia el norte (donde la temperatura baja considerablemente), no nos metimos en el agua. Tengo que decir que nos arrepentimos muchísimo de no haberlo hecho.
A media mañana, pusimos rumbo hacia Penelokan (norte de Bali). El trayecto desde Tirta Empul nos llevó unos 45 minutos en moto. Conforme subíamos íbamos notando el descenso de temperatura, no demasiado exagerado, pero notable. Penelokan es un pueblito norteño cuyo principal atractivo es el mirador que ofrece una vista espectacular de tres volcanes. Además del mirador, muchas agencias organizan tours de ascenso a ellos. Por lo que oímos, nada recomendables. Caros, con guías no preparados y ariscos. Si vais a hacerlo, tened en cuenta que la ascensión no es un paseo, es un trekking durillo.
Echamos unas fotos desde el mirador, pero ese día estaba algo nublado, por lo que no salieron como queríamos. Aun así, se apreciaban perfectamente los tres cráteres volcánicos, espectaculares. Además, se podía observar cómo una de las laderas estaba totalmente negra a causa de la erupción más reciente.
Hemos de decir que Penelokan fue de lo mejor que vimos en Bali. Las vistas desde el pueblo son espectaculares. No está masificado, por lo que se puede disfrutar doblemente.
Después de pegarnos más de una hora disfrutando de las vistas y sacando fotos, nos dimos cuenta de que nos crujía el estómago del hambre que teníamos, así que buscamos un warung.
Después compramos un poco de mango y unas mandarinas y pusimos rumbo a Ubud, ya que preferíamos conducir con luz. En el camino paramos en un mercado local:
Todos estos puestos están llenos de flores para hacer ofrendas.
Ya en Ubud, fuimos a renovar el alquiler de la moto para un día más.
DÍA 10- BALI (UBUD-PURA KEHEN-PURA BESAKIH)
Amanecemos, al igual que ayer, con un estupendo desayuno que nos llena de energía, y nos preparamos para la excursión del día. Mientras la dueña de la pensión nos trae el desayuno, notamos que hoy hay algo especial, ya que todo el mundo va vestido con unos sarongs muy coloridos y los altares están decorados y llenos de ofrendas. La dueña nos informa de que hoy se celebra la mayor festividad de Bali, el triunfo del Bien sobre el Mal, por eso está todo tan vistoso y colorido.
Hoy toca el veneradísimo Templo Madre o Pura Besakih, pero antes de llegar y como nos pilla de camino, paramos en otro templo, Pura Kehen.
La primera parada obligada de todos los días es en el Information Center, para que nos indiquen el camino más fácil para llegar.
Después de unos 45 minutos, como nos pilla de camino hacia Pura Besakih, hacemos una parada en el templo Pura Kehen. Este templo es considerado a menudo como la versión mini de Pura Besakih. Se encuentra al norte de Bangli y está construido en la ladera sur de la colina. A su alrededor hay plantaciones de palmeras que le dan un halo místico muy especial. No encontrarás apenas turistas, porque no es precisamente un templo muy visitado y conocido, a pesar de su enorme belleza. Kehen significa casa u hogar y simboliza el dios del fuego, Brahmen, que protege el templo.
Por las escaleras, suben mujeres vestidas con coloridos sarongs llevando en su cabeza montones de frutas para hacer ofrendas.
Antes de entrar al templo, nos ponemos nuestro sarong tapando correctamente las piernas (seas hombre o mujer); es un signo de respeto hacia los dioses. La entrada al templo cuesta 20000 rupias.
El templo es muy pequeñito, pero merece la pena visitarlo.
Nos encontramos con una niña y un niño que no paraban de darnos las gracias por visitar el templo, así que aprovechamos y nos sacamos una foto con ellos.
A continuación ponemos rumbo hacia Pura Besakih, pero antes, planeamos la entrada para no tener problemas de inicio. Hicimos esto porque habíamos leído en internet que la visita a Pura Besakih puede ser un tanto conflictiva; básicamente intentan aprovecharse del turista a base de diversos engaños. Desde la perspectiva occidental cuesta entender este tipo de cosas que suceden en el sudeste asiático, se vive como si fuera (y es) una estafa, un aprovecharse del turista. Nosotros estamos acostumbrados a comprar una entrada (cueste el precio que cueste) y decidir si quieres o no guía. Pero las cosas aquí no suelen ser así, y hay que entender que la gente se busca la vida como puede. Esto se va aprendiendo con la experiencia y la edad.
Dicho esto, intentando evitar este tipo de situaciones, no lo conseguimos esta vez. Bastantes tropelías después, conseguimos entrar en Pura Besakih con un cabreo importante, que se nos pasa en cuanto conocemos a nuestro guía. Un encanto de persona que no hace más que decirnos: honny moon?? Y nosotros le respondemos: no, no, somos jóvenes, no estamos casados... Ja, ja, ja. Ellos no entienden esto; es una situación muy graciosa. Total que cada vez que paraba a explicarnos algo, insistía en hacernos una foto y repetía una y otra vez: honny moon!
En fin. La experiencia resulta todo un acierto. El guía es majísimo; hacemos el recorrido con él y nos explica muchas cosas que de otra manera no hubiéramos podido conocer. Además, nos habla del hinduismo, de la cultura indonesia y del idioma. Responde amablemente a todo lo que le preguntamos, con mucha paciencia. Como anécdota queremos contar algo que nos ha pasado en los dos viajes que hemos realizado a Asia (Tailandia e Indonesia) y que pudimos aclarar gracias al guía. En Tailandia tuvimos un desencuentro con un tailandés que llevaba puesta una camiseta con la esbástica nazi. Le reprochamos que la llevara. En Indonesia volvimos a ver a otro chico con la misma camiseta, además de ver la esbástica en las fachadas de algunas casas. Cuál es nuestra sorpresa cuando vemos que en Pura Besakih los templos llevan las esbástica nazi... Nos echamos las manos a la cabeza!! Algo no cuadraba, desde luego.
Así pues, aprovechamos la oportunidad y le preguntamos sobre ello al guía. Curiosamente, resultó que no tenía nada que ver con Hitler y los horrores del Holocausto. Al parecer, ese símbolo es propio del hinduismo y anterior al nazismo, y significa prosperidad... Ya véis qué cosas se aprenden viajando. Misterio resuelto!!!!
Os recomendaríamos que miraseis información sobre el hinduismo en internet antes de viajar a Indonesia. En Bali más del 90% de la población es hiduista; todo lo que hacen, la manera en la que viven está condicionada por esta religión. Creemos que se puede entender mejor a los/as balineses/as si conoces algo sobre esta religión.
Después de hora y media de charla, nos despedimos de nuestro guía. Nos bendijo antes de despedirse y pidió para nosotros felicidad, amor y salud.
Agradecidos nos marchamos de nuevo hacia Ubud en la motico.
Como todos los días, renovamos el alquiler de la moto para otro día más, tomamos algo, cenamos en un warung y a la cama a descansar.
DÍA 11-BALI (UBUD-KUTA)
Como los días anteriores, toca improvisar la ruta del día. Después de dos días de templos, decidimos girar hacia el sur para disfrutar de un día de playa. Lo cierto es que el plan de ir a Kuta no nos motiva en absoluto (masificación, turismo masivo, fiesta...); aun así, a la vista de que no tenemos otro plan y queremos tirarnos en la arena y no hacer nada, acordamos ir.
En el information centre nos indican el camino más fácil para ir a Kuta. Aviso a navegantes: para ir a Kuta hay que conducir por autopista/autovía (es decir, carreteras más grandes, con más carriles y con mucha circulación), por tanto hay que tener más cuidado que si conduces por las carreteras del norte.
En cuanto llegamos a Kuta, ya nos dimos cuenta de que esta parte de Bali es muy diferente a la parte norte. Muchísimas tiendas de marcas, muchísimos turistas, restaurantes de comida rápida (McDonalds, Burger King, etc.).
La playa de Kuta no es ni bonita ni fea; digamos que se puede parecer a cualquiera de la costa del Mediterráneo. Agradable, sin más. Hay mucho turista, sobre todo australianos.
Pasamos el día en la playa y por la tarde nos volvimos a Ubud.
Por la tarde-noche, compramos dos entradas para ver un espectáculo de danza y música balinesa. Nos gustó mucho, es muy curioso de ver y escuchar.
DÍA 12-UBUD (DANAU BRATAN-PURA ULUN DANAU BRATAN
Después de la experiencia de ayer, hoy decidimos volver hacia el norte. Así, nos decantamos por los lagos que se encuentran en dirección a Gitgit. Así pues, cogemos la moto y preguntamos la dirección. Llegamos en cosa de 90 minutos; nos encontramos con muchísimo tráfico. Optamos por hacer lo que hacen los locales, es decir, adelantar como puedas (por el arcén, pegado a un coche, por la hierba, etc.). De no ir en moto, nos hubiera costado llegar tres veces más. Paramos en el primero de los lagos, Danau Bratan. Este lago, conocido popularmente como "El lago de la montaña santa", formado en el cráter de un antiguo volcán, se encuentra a unos 1200 metros de altitud. Está rodeado de verdes montañas y normalmente está cubierto por una suave neblina que le da un halo místico. No por nada esta imagen decora los billetes de 50000 rupias. Como es fin de semana, muchos locales han viajado hasta allí (de ahí el tráfico) para pasar unos días. El ambiente es perfecto. Ningún turista y unas vistas preciosas al lago, rodeados de gente local. Hay niños/as pescando, otras personas almorzando, puestos de comida, barcas en el lago,...
Disfrutamos de las vistas y, dejando la moto en el mismo parking, caminamos hacia el templo Pura Ulun Danau Bratan ya que está muy cerca de lago. A pesar de la cantidad de templos que hay en Bali, todos tienen su toque especial y ninguno te decepciona. Pura Ulun Danau Bratan está dedicado a Dewi Danu, la diosa del agua y es un lugar de peregrinación, sobre todo para los campesinos/as, que piden agua para sus cultivos. El templo está sobre el lago Danau Bratan, rodeado de un paisaje verde y montañoso. La entrada al templo cuesta 30000 rupias.
Es conveniente llevar un jersey ya que la temperatura es algo más baja que en el centro de la isla.
La idea que teníamos era avanzar hacia los otros dos lagos cercanos, pero la descartamos porque pronto iba a oscurecer y preferíamos conducir de día, aunque más tarde nos arrepentimos de no haber ido.
En el camino de vuelta, pasamos por algunos arrozales, que son todo un espectáculo de color!!
DÍA 13-BALI (UBUD-PADANGBAI)
Para alternar un poco, hoy planeamos ir de nuevo a la playa, pero decidimos arriesgarnos e ir hacia el este, hacia Padangbai. Es un lugar clave para los turistas, ya que es el punto de conexión hacia islas paradisíacas como las Gili o Nusa Lemborang. Salen continuamente ferrys y txalupas más pequeñas hacia Gili, principal destino de turistas. Existe la opción de fast boat (2 horas a las Gili) o slowly boat (6 horas).
En nuestro caso, la visita a Padangbai no era para ir hacia Gili, sino para disfrutar de sus bonitas playas con aguas turquesas.
Cuando llegamos al pueblo y nos acercamos a la playa, nos dimos cuenta que de aguas turquesas nada; además, no se utiliza para bañarse, sino como puerto; así que preguntamos para ver si había una playa más bonita. Nos indicaron que avanzáramos un poco más, y que encontraríamos una playa mejor donde poder bañarnos. Resultó que la playa era una cala privada; la playa era pequeñita pero muy bonita. Existía la opción de bajar a la arena o alquilar en la terraza una hamaca por 25000 rupias.
Allí mismo pudimos alquilar el equipo de snorkel y zambullirnos en el agua en busca de peces de colores.
Comimos en el warung de la playa por poquito dinero y como empezaba a refrescar y teníamos 90 minutos de moto, nos marchamos hacia Ubud.
Ya en Ubud, como todos los días, nos duchamos y salimos en busca de un warung en el que todavía no hubiéramos estado. Así, caímos en un restaurante vegetariano que nos encantó.
DÍA 14-BALI (UBUD-MENGWI-PURA TANAH LOT)
La excursión de hoy nos lleva a Tanah Lot. En el camino, hacemos una parada en Mengwi para visitar otro templo (no merece la pena, pero como pilla de camino no está de más parar).
Pura Tanah Lot es un templo hindú enclavado sobre el mar, en una gran roca que llega a cubrirse casi por completo cuando la marea es alta. Es uno de los lugares más fotografiados de la isla, sobre todo al amanecer y al atardecer. La mayoría de gente acude a visitarlo unicamente para ver la puesta de sol y sacar unas fotos espectaculares, sobre todo si la suerte está de tu lado y el atardecer es anaranjado.
Para acercarse al propio templo, hay que andar por la playa y te mojas los pies, por lo que os recomiendo llevar sandalias o chanclas que puedan mojarse. Aun y todo, el paisaje es tan bonito que, aunque lleves otro tipo de calzado, no te importará mojarte con tal de acercarte al templo.
No se puede acceder a la parte superior, que es donde realmente está el templo. Esta parte está dedicada al culto, por lo que solo pueden acceder los monjes. Sí que puedes acercarte a la roca, donde hay una especie de cueva abierta. Allí los monjes te bendicen colocándote arroz entre las cejas, una flor en la oreja y rociándote con "agua bendita o purificadora". Puedes aportar tu donativo si quieres. Evidentemente es un reclamo turístico, pero no hace daño a nadie, así que nos acercamos para ofrecer nuestros respetos.
DÍA 15-BALI (UBUD-NUSSA LEMBORANG)
Después de consultar varias agencias en Ubud y comparar opciones, nos decantamos por ir a Nussa Lemborang, pero sin estar plenamente motivados para ello. Las agencias ofrecen excursión de un día a Nussa Lemborang; incluye el transporte hacia Padangbai en shuttle y el barco hacia Nussa Lemborang (250000 rupias por persona).
Como tenemos la moto y ya sabemos el camino hacia Padangbai, optamos por ir por nuestra cuenta. En la guía Lonely Planet, consultamos los horarios de salida de los botes. Así pues, nos levantamos temprano y hacemos el camino (90 minutos) hacia Padangbai. Una vez allí nos llevamos una ingrata sorpresa debido a que la información que aparecía en la Lonely estaba equivocada. El primer bote (lento) ya había salido hacía una hora, por lo que la única opción que teníamos era viajar en fast boat.
Os recomiendo que compréis los billetes de ida y vuelta, porque algunas veces se llenan los barcos y no puedes montarte si no tienes el billete.
Una hora más tarde atracamos en Nussa Lemborang. Las cosas no nos iban a salir como esperábamos... El alquiler de moto es carísimo por lo que lo descartamos. La isla es pequeña. La playa principal está en la otra punta de la isla, con lo que nos toca andar unos 40 minutos.
En general, la isla está muy dejada; hay montones de basura por los caminos y están construyendo casas, por lo que le quita bastante encanto al paisaje.
40 minutos más tarde llegamos a la playa principal. La verdad es que es muy bonita:
El mar está muy revuelto y el cielo lleno de nubes. Aun así, aprovechamos algún rallo de sol que se cuela entre las nubes. Acercarse al mar resulta tarea imposible; aquel valiente que intenta acercarse a la orilla, se cae a causa de la fuerza del mar, así que nos alejamos de la orilla.
Hacemos el mismo viaje, pero de vuelta hacia Padangbai. Una vez allí nos montamos en la moto y vamos hacia Ubud bastante decepcionados con la excursión de hoy. Desde luego, no era lo que esperábamos y, por tanto, no os recomendamos que vayáis.
DÍA 16-BALI (UBUD-ARROZALES)
Ya nos va pesando el cansancio y, a falta de mejor plan, hoy nos vamos a tomar el día con tranquilidad. Nuestra primera opción es ir a Jatiluwih, donde sabemos que hay unos arrozales preciosos de un verde muy intenso. Pero como está bastante lejos de Ubud y nos parece que el trayecto es largo unicamente para ver arrozales, optamos por ir a otros arrozales que están cerquita de Ubud.
A la vuelta, paramos en los distintos puestos de artesanía que hay en la carretera hacia Ubud. Hay de todo, y todo hecho a mano.
DÍA 17-UBUD
Este día lo dedicamos a comprar algunos regalos y recuerdos en el mercado de Ubud, que todavía no habíamos tenido tiempo de visitar.
DÍA 18-BALI (DENPASAR-INTENTO FALLIDO DE VOLAR HACIA JAKARTA)
Bueno, nos toca despedirnos de Bali para volar hacia Jakarta, desde donde cogeremos un vuelo internacional con Emirates hacia Madrid. Nos tomamos la mañana de descanso ya que nos esperan más de 24 horas de viaje (vuelos, escalas, viaje desde Madrid a casa), pagamos la pensión y nos despedimos de la que ha sido nuestra amatxo balinesa en estas vacaciones. Encargamos comida para llevar para cenar en el aeropuerto y a las 17:00 nos montamos en un shuttle (75000 rupias por persona) que nos llevará a Denspasar. Una hora después llegamos al aeropuerto de Bali. Lo primero que vemos al entrar en los monitores son las siguientes palabras "Volcano eruption". Un poco mosqueados, preguntamos al personal del aeropuerto y nos dicen que no hay ningún problema para volar ya que las condiciones son óptimas. Así que buscamos nuestra puerta de embarque y esperamos pacientemente a que lleguen las 20:00, hora de nuestro vuelo.
A las 19:50, todavía no nos han llamado para embarcar, con lo que vamos a preguntar. En cuanto llegamos al mostrador de Air Asia, nos percatamos de que algo no va bien; gente gritando, alterados,... Preguntamos a unos catalanes y nos dicen que hay un volcán en erupción en Java y que no se puede volar; hay vuelos retrasados desde las 9:00 de la mañana. Ya aquí empezamos a preocuparnos porque tenemos que coger un avión al día siguiente a las 7:00 de la mañana, pero como todavía queda tiempo, confiamos en que saldrá. Aquí empieza toda una odisea de tensión y nervios. Los vuelos no salen, la gente pierde vuelos internacionales, los locales empiezan a gritar porque llevan esperando más de 12 horas,...
A las 3:00 de la mañana nos montan en un avión después de mucho suplicar, pero nos bajan enseguida porque no se puede volar. La cuestión es que todos los vuelos del resto de compañías están volando con normalidad, así que no entendemos nada. No nos dan ningún tipo de solución, así que cambiamos nuestro vuelo para salir a las 17:00 de la tarde (gracias Joseba por gestionárnoslo con tantísima paciencia!!!). Cabreadísimos y sin ninguna certeza de que el avión vaya a salir, esperamos imapcientemente sin parar de preguntar a cada rato. No dormimos nada. A las 8:00 de la mañana, nos cambian de puerta de embarque, pero el avión sigue sin salir. Nos dan todo tipo de explicaciones, a cada cual más absurda (que no hay tripulación, que viaja el vicepresidente, que no hay cocineros). Nos dicen que no pueden asegurarnos que vaya a salir el avión. Los locales están fuera de sí, hay muchos momentos de tensión, gritos, puñetazos en los mostradores... A las 10:00 embarcamos, por fin!!!! La gracia nos ha llevado 15 horas en el aeropuerto de Bali y la pérdida del vuelo.
Después de una suerte de dificultades, embarcamos en otro vuelo de Emirates que nos lleva hacia Dubai, donde pasamos 9 horas de escala. Desde allí cogemos otro vuelo hacia Madrid. Total del viaje hasta casa: unas 56 horas.
SELAMAT JALAN INDONESIA!! HASTA SIEMPRE!
Queremos agradecer desde aquí a Joseba el grandísimo favor que nos hizo cambiándonos el vuelo. Sabemos que tuvo que emplear mucho tiempo en ello y tuvo que aplazar compromisos para solucionarnos el problema. Eres un grande!!!!!